Composición y dirección de las Fuerzas Armadas argentinas

Gendarmería

La Gendarmería, creada en 1938, es una rama de las tropas interiores que se encarga de vigilar diariamente las calles del país. Son las fuerzas policiales argentinas, de las que hay más de 12.000. Otra función importante de las tropas es proteger la zona fronteriza. El cuerpo está formado por 70.000 voluntarios, además de profesionales. El puesto de mando está ubicado en cuatro sedes: Córdoba, Campo de Mayo, Bahía Blanca y Rosario.

Prefectura Naval

La unidad representa a las fuerzas de guardacostas del Estado y tiene su propia dirección de inteligencia. Vela por la seguridad del litoral y de las instalaciones, la aplicación de la normativa pesquera argentina y la circulación de buques nacionales y extranjeros en las aguas territoriales del país.

Más de 13.000 militares están destinados en 10 zonas. La guardia costera del estado incluye: 6 portaaviones Mantilla (1 helicóptero a bordo), más de 60 barcos de diversos tipos y desplazamientos, 3 buques de investigación y apoyo, un buque de servicio y helicópteros de diversas marcas.

La dirección de las fuerzas armadas argentinas

Las Fuerzas Armadas de la República Argentina están dirigidas por el comandante en jefe supremo del país, el presidente elegido. El actual presidente es Mauricio Macri, que fue elegido en diciembre de 2015. Anteriormente fue miembro del parlamento del país (cámara baja) y alcalde de la capital, Buenos Aires.

Presidente de argentina

Mauricio Macri lleva en el negocio desde 1985, al frente de un grupo de empresas fundado por su padre. Durante 12 años (1995-2007) estuvo al frente del club de fútbol Boco Juniors, sacándolo de la crisis y convirtiéndolo en uno de los más fuertes del mundo.

Las Fuerzas Armadas del país están dirigidas por el Ministro de Defensa Oscar Aguad.

El Ministerio de Defensa tiene su sede en un antiguo edificio, uno de los símbolos de la capital porteña, el Libertador.

Ministerio de Defensa de Aregentina

La estructura del Ministerio de Defensa en Argentina es la siguiente (los nombres de los responsables están entre paréntesis):

Comité de Jefes de Estado Mayor (Bari del Sosa, Miguel Ángel Mascolo);
Estado Mayor (Diego Sunier);
Gestión de tareas y estrategia militar;
Oficina de Planificación;
Comité de Apoyo a la Defensa Exterior;
Dirección de Inteligencia Militar;
Dirección de Derechos Humanos;
Empresas del Complejo Industrial de Defensa;
Instituto de Investigación Tecnológica de la Defensa.
En general, el ejército argentino está muy preparado para el combate. Es el segundo ejército más fuerte (después del de Brasil) del continente. No se ha producido ningún conflicto militar importante en la región.

Las Fuerzas Armadas argentinas y la Iglesia

Existe una estructura especial dentro de las Fuerzas Armadas argentinas: el Ordinariato de la Iglesia Católica Romana. Las funciones de este servicio incluyen la atención pastoral y espiritual del personal militar del Estado y sus familias. El ordinariato depende de la Santa Sede del Vaticano.

Conflictos en los que ha participado el ejército argentino

Desde su formación, las fuerzas armadas de la República Argentina han participado en los siguientes grandes conflictos militares

Las hostilidades de 1810-1816, que dieron lugar a la independencia de Argentina de España.

La continuación de las hostilidades en la zona geográfica del Río de la Plata en 1818-1825, que dio lugar a la aparición de los estados independientes de Paraguay y Uruguay.

Conflicto militar con Brasil (por la posesión de la provincia de Sisplatina) en 1825-1828.

Guerra en alianza con Uruguay y Brasil contra Paraguay de 1864 a 1870.

La Guerra de las Malvinas con Gran Bretaña (en 1982) por la propiedad de las Islas Malvinas y las Islas Sándwich en el Océano Atlántico.

Conflicto militar interno en Uruguay (1839-1851).
Hoy, la paz reina en el país y en sus fronteras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *